Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

¡Tócate!



En los últimos años, el cáncer de mama ha aumentado aceleradamente y se ha posicionado como la primera causa de muerte oncológica de la mujer en Venezuela.

Como toda enfermedad, la prevención es la mejor arma para combatirla, y a propósito de que octubre es el mes de la lucha contra ésta, es  propicio recordar lo aconsejable que es realizarte el autoexamen de seno luego de tu periodo menstrual. No te tomará más que unos minutos, y mediante éste puedes detecta a tiempo cualquier irregularidad. Si te encuentras en periodo post menopáusico, reserva cualquier día del mes para realizarte el autoexamen y, si es posible, anótalo en un calendario para que lo recuerdes.
Para hacerte el autoexamen, sigue estos sencillos cuatro pasos:

1
Párate frente al espejo y coloca los brazos en las caderas. Observa detenidamente que no existan cambios en el tamaño, la forma y el color de las mamas. Si ves hoyuelos, arrugas, enrojecimiento, sarpullido, inflamación o cambio de posición del pezón, consulta a tu médico.

2
Lleva ambas manos a la parte posterior de tu cabeza y observa si existen las alteraciones ya nombradas y si sientes algún dolor.

3
Con tus dedos medio y pulgar presiona suavemente los pezones y asegúrate de que no segreguen líquido transparente, lechoso, amarillento o sangre. Si es así, consulta a tu médico.

4
En este paso necesitas acostarte en una superficie cómoda. Existen dos maneras de explorar la mama entera, la primera es presionando firmemente con la yema de los dedos índice, medio y anular toda la superficie del seno. Manteniendo los dedos rectos y haciendo los movimientos en círculos pequeños.
Otra forma de tocarse es realizando movimientos verticales ascendentes y descendentes. En ambas maneras, debes comenzar tocándote desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, rodeando las mamas, y después desde la axila hasta el escote.  

¡Para tomar en cuenta!
Usa tres intensidades en tus movimientos, comienza con la más suave, para garantizar que no existan anomalías en el tejido externo o superficial. Luego, haz presión moderada, para descartar irregularidades en la parte media de las mamas, y termina con toques firmes, para palpar los tejidos más profundos.
La mejor manera de combatir el cáncer de mama es prevenirlo ¡todos los meses tócate!




martes, 27 de mayo de 2014

La autocrítica






La palabra crítica se refiere a la censura de las acciones y conductas de otro individuo, la autocrítica entonces puede definirse como el reconocimiento de las propias acciones y conductas erradas.

Por lo general, la autocrítica está cargada de un significado positivo, ya que se piensa que al criticarse a sí mismo se es lo suficientemente maduro y responsable para asumir los desaciertos en la vida, pero ¡ojo! esta concepción no es del todo cierta, juzgarte a ti mismo puede ser más negativo de lo que piensas.

Flexibilidad y responsabilidad 
En lugar de criticarte a ti mismo, es más sano practicar la aceptación de los propios errores como hechos ineludibles inherentes a la naturaleza humada. Es decir, hacerle honor a la frase “Todos somos imperfectos”, ya que, aunque trillado, es cierto, todos somos imperfectos.
La autocrítica se diferencia de la aceptación de los traspiés, porque la primera apunta más a la censura del propio proceder, con la consecuente desmoralización, mientras que la segunda hace referencia a la humildad que representa reconocer los propios defectos y tener la intención de trabajar en el mejoramiento de ellos.
En definitiva, la clave está en qué tan dócil seas contigo mismo. Mientras mas inflexible, más difícil será la tarea de admitir tus debilidades y fortalezas. ¡Tómatelo con calma! eso sí, preferir la aceptación antes que la a la autocrítica no quiere decir que tengas luz verde  para recaer en los mismos errores una y otra vez, descartando toda acción rectificadora. Cuando esto ocurre, las actitudes y acciones equivocadas suelen verse como normales, y por esta razón se repiten sin ningún sentimiento de culpa.
En este sentido, la responsabilidad juega un papel importante para estimular tu independencia y crecimiento tanto psicológico como emocional. En conclusión, no te autocritiques, reconoce tus actos y asume sus consecuencias. Nada más.